Diplomado en Tecnología Cerámica Contemporánea
Diplomado en la modalidad Presencial/Virtual
El DIPLOMADO EN TECNOLOGÍA CERÁMICA CONTEMPORÁNEA plantea un espacio de aprendizaje, experimentación y reflexión en torno a las prácticas de producción de piezas de cerámica contemporánea, tanto artísticas como de desarrollo en serie, donde el cruce disciplinar entre los fundamentos tecnológicos cerámicos y el desarrollo creativo/productivo de piezas se habilita como un espacio en constante evolución y expansión. Se propone una metodología de trabajo práctico/experimental, donde la investigación y búsqueda de posibilidades y recursos le aporte a la materialidad cerámica de cada participante un nuevo corpus de conocimiento.
El Diplomado está constituido por 4 módulos.
Módulo 1: Reconocimiento de minerales arcillosos y materias primas cerámicas.
Inicio del módulo: 17-04-2025
Fin del módulo: 24-05-2025
Módulo 2: Desarrollo de pastas cerámicas de baja y alta temperatura. Procesos de fabricación y reproducción en serie.
Inicio del módulo: 12-05-2025
Fin del módulo: 02-06-2025
Módulo 3: Desarrollo y aplicación de engobes y esmaltes de baja y alta temperatura.
Inicio del módulo: 05-06-2025
Fin del módulo: 28-06-2025
Módulo 4: Desarrollo de proyectos cerámicos: De la creatividad a la realidad.*
Inicio del módulo: 17-04-2025
Fin del módulo: 12-07-2025
*Para aprobar este módulo es necesario tener aprobados los módulos 1, 2 y 3.
NOTA: Las videoconferencias se realizarán lunes y jueves de 18h00 a 20h30 (presencial/trasmisión sincrónica), sábados 8h00 a 14h00 (presenciales en laboratorios EPN).
El Diplomado en Tecnología Cerámica Contemporánea no es una carrera de cuarto nivel, por lo que no está registrado en la SENESCYT.
Inscríbase siguiendo los pasos del vídeo: https://youtu.be/n4zzsWgOyfo
Si el Diplomado es auspiciado por su INSTITUCIÓN, sírvase enviar un correo electrónico a: ventas@cec-epn.edu.ec |

General
Conocimientos básicos en:
– Uso de recursos naturales y sintéticos para la preparación y obtención de pastas cerámicas y vidriados. Habilidades requeridas:
– Lógica de producción de piezas cerámicas.
Habilidades requeridas:
– Creatividad e imaginación para desarrollar ideas innovadoras.
– Pensamiento crítico y sentido lógico para resolver problemas de manera efectiva.
– Concentración y disciplina para llevar a cabo proyectos de manera eficiente.
Técnicos:
-Computador personal.
-Conexión a internet.
-Manejo básico de Microsoft Office.
Está diseñado para estudiantes, artistas, artesanos y profesionales de las artes, artesanías, arquitectura, diseño e ingenierías, así como, para cualquier persona apasionada por la producción de piezas cerámicas artísticas, artesanales e industriales. Este programa ofrece la oportunidad de adquirir, ampliar o actualizar conocimientos en las técnicas y tendencias actuales de la cerámica contemporánea, permitiendo a los participantes desarrollar sus habilidades y estar a la vanguardia en la producción cerámica de hoy.
Cualquier forma de pago:
- Pronta inscripción: 10%
- Clientes frecuentes: 10% (se considera cliente frecuente, al estudiante que ha tomado cursos en la modalidad en vivo o presenciales en los últimos 6 meses)
- Grupos de 3 o más personas: 12% (se emitirá una sola factura por el grupo)
- Personas de la tercera edad: 50%
- Personas con discapacidad: % según el grado indicado en el carnet.
Se considera pronta inscripción a aquel pago realizado 48 horas antes del inicio del evento.
Se entregará un certificado por cada módulo aprobado y por el Diplomado cuando se hayan aprobado los 4 módulos.
Robert Mena: rmena@cec-epn.edu.ec
Teléfonos: 2525766 Ext. 125 / 102 / 143
Inscripciones hasta el 02 de abril de 2025.
Los pagos se recibirán hasta el 04 de abril de 2025.
El Diplomado se abrirá cuando se cumpla con un número mínimo de participantes.
Contenido
Módulo 1: Reconocimiento de minerales arcillosos y materias primas cerámicas. (40 horas / 16 horas sincrónicas presencial/videoconferencia – 12 horas de trabajo asincrónico – 12 horas de práctica)
Unidad 1: Los productos cerámicos: Una visión general. (4 horas)
- 1.1 Introducción a la tecnología cerámica.
- 1.2 Evolución del sector cerámico.
- 1.3 La fabricación de piezas cerámicas, hoy.
Unidad 2: Estados de la materia en cerámica. Procesos de cambio de estado. (6 Horas)
- 2.1 Sólidos, líquidos y gases en cerámicas.
- 2.2 Estados sólidos cerámicos.
- 2.3 Estados líquidos en cerámica.
- 2.4 Estados gaseosos en cerámica.
Unidad 3: Los minerales arcillosos y las materias primas cerámicas: Clasificación. (10 Horas)
- 3.1 Minerales y materias primas cerámicas.
- 3.2 Minerales arcillosos plásticos.
- 3.3 Minerales arcillosos no plásticos.
Unidad 4: Propiedades que las materias primas aportan a las composiciones cerámicas. Caracterización básica y especializada. (10 Horas)
- 4.1 Morfología de las materias primas. Naturaleza coloidal de las arcillas.
- 4.2 Granularidad.
- 4.3 Plasticidad.
- 4.4 Reología.
- 4.5 Técnicas de caracterización básica de materiales.
- 4.6 Técnicas de caracterización especializada de materiales.
Unidad 5: Propiedades que las materias primas aportan a las piezas cerámicas en crudo y cocidas. Caracterización básica y especializada.
(10 Horas)
- 5.1 Compacidad.
- 5.2 Comportamiento durante el secado.
- 5.3 Resistencia mecánica en seco.
- 5.4 Porosidad y adsorción.
- 5.5 Contracción lineal.
- 5.6 Resistencia mecánica en cocción.
Módulo 2: Desarrollo de pastas cerámicas de baja y alta temperatura. Procesos de fabricación y reproducción en serie. (30 horas / 12 horas sincrónicas presencial/videoconferencia – 12 horas de trabajo asincrónico – 6 horas de práctica)
Unidad 1: Metodología de formulación de pastas de baja y alta temperatura. Criterios de selección de materias primas. (4 Horas)
- 1.1 Productos cerámicos. Clasificación.
- 1.2 Composiciones representadas en materias primas comerciales o locales.
- 1.3 Composiciones representadas en análisis químico centesimal.
Unidad 2: Procesos de puesta en obra. Diagramas de flujo de procesos. (4 Horas)
- 2.1 Productos elaborados por sinterización en estado sólido.
- 2.2 Productos elaborados por fusión.
- 2.3 Productos elaborados por fraguado.
Unidad 3: Preparación de las materias primas y minerales arcillosos. Beneficiado. (8 Horas)
- 3.1 Prospección y explotación de un yacimiento o afloramiento mineral.
- 3.2 Operaciones de beneficio/purificación de minerales arcillosos.
- 3.3 Operaciones de beneficio/purificación de minerales arcillosos.
Unidad 4: Métodos de conformado de piezas. Pasta plástica, barbotinas. (10 Horas)
- 4.1 Procesos manuales de conformado a partir de pastas plásticas.
- 4.2 Procesos mecánicos de conformado a partir de pastas plásticas.
- 4.3 Conformado de piezas por colado. Barbotinas.
- 4.4 Moldes de Yeso.
Unidad 5: Secado y cocción de piezas. Mecanismos de transmisión de calor y sinterización. (4 Horas)
- 5.1 Efectos del secado. Mecanismo.
- 5.2 Secaderos naturales y artificiales.
- 5.3 Estudio fisicoquímico de las reacciones de cocción.
- 5.4 Hornos de cocción. Manejo y curvas.
- 5.5 Aptitud a la cocción de las pastas.
- 5.6 Defectos de cocción.
Módulo 3: Desarrollo y aplicación de engobes y esmaltes de baja y alta temperatura. (40 horas / 16 horas sincrónicas presencial/videoconferencia – 12 horas de trabajo asincrónico – 12 horas de práctica)
Unidad 1: Naturaleza, origen e importancia de los esmaltes. (2 Horas)
- 1.1 Origen y naturaleza.
- 1.2 Esmaltes crudos y fritados.
- 1.3 Características y propiedades.
Unidad 2: Materias primas para fritas, engobes y esmaltes. (4 Horas)
- 2.1 Sílice y Alúmina.
- 2.2 Óxidos fundentes.
- 2.3 Pigmentos y colorantes.
- 2.4 Fritas.
- 2.5 Aditivos.
Unidad 3: Esmaltes de baja y alta temperatura para piezas de lozas y vítreos. (12 Horas)
- 3.1 Formulación de esmaltes fritados.
- 3.2 Formulación de esmaltes crudos.
- 3.3 Preparación de patinas, engobes y esmaltes.
Unidad 4: Aplicación de engobes y esmaltes en producción de piezas. Cocción. (14 Horas)
- 4.1 Aplicaciones en húmedo.
- 4.2 Aplicaciones en seco.
- 4.3 Ciclos de cocción.
Unidad 5: Efectos o defectos superficiales de esmaltes de baja y alta temperatura. (4 Horas)
- 5.1 Cuarteo o desconchado.
- 5.2 Retiro.
- 5.3 Pinchado.
- 5.4 Piel de naranja.
- 5.5 Piezas crudas o sobrecosidas.
- 5.6 Escurrido.
Unidad 6: Propiedades en servicio de los esmaltes de baja y alta temperatura. (4 Horas)
- 6.1 Dilatación.
- 6.2 Tensión superficial.
- 6.3 Viscosidad.
- 6.4 Fusibilidad.
Módulo 4: Desarrollo de proyectos cerámicos: De la creatividad a la realidad. (50 horas / 8 horas sincrónicas presencial/videoconferencia – 22 horas de trabajo asincrónico – 20 horas de práctica)
Unidad 1: Qué es el proceso creativo y cómo se desarrolla. Fundamentos y etapas de la estética del arte. (4 Horas)
- 1.1 Unificación de conceptos básicos utilizados en el curso.
- 1.2 Introducción a los procesos creativos.
- 1.3 Reconocimiento de las formas de percepción sensorial.
- 1.4 Identificación de cada de las etapas del proceso creativo: Imitación, Investigación e Interpretación.
Unidad 2: Campos de la aplicación de las técnicas artísticas: manualidades, artesanía y arte. (4 Horas)
- 2.1 Identificar los campos de acción disciplinar de las artes plásticas.
- 2.2 Las manualidades: Objetivos prácticos y funcionalidades.
- 2.3 La artesanía: Roles tradicionales, culturales y sociales.
- 2.4 El arte: Epistemologías necesarias en su práctica, conclusión: semejanzas y diferencias.
Unidad 3: El mundo de los significados, Semiótica aplicada al diseño o imágenes artísticas. (4 Horas)
- 3.1 Conceptos básicos de semiótica, aplicados en el contexto de creación cerámica.
- 3.2 Teoría de Saussure: signo y significante.
- 3.3 Teoría de Peirce: Generación continua de significados.
Unidad 4: Nociones de Diseño en la producción cerámica. (4 Horas)
- 4.1 Fundamentos de diseño bidimensional y tridimensional.
- 4.2 Elementos y tipos de composición en el diseño cerámico.
- 4.3 Principios visuales para la creación cerámica: Escala, Giro, Desplazamiento, Ejes de simetría, segmentación.
- 4.4 Ornamentación y elementos decorativos aplicados al diseño.
Unidad 5: Desarrollo de proyectos de diseño y producción de cerámica creativa y/o productos funcionales. (34 Horas)
- 5.1 Diseño de obra.
- 5.2 Modelado.
- 5.3 Acabado. Tratamiento superficial.
- 5.4 Secado – cocción.
- 5.5 Vidriado.
Instructor
Ing. Rafael Uribe, PhD
FORMACIÓN PROFESIONAL:
- Ingeniero Técnico / Técnico Superior Universitario en Tecnología de Materiales. Mención: Cerámica.
- Ingeniero Industrial
- Doctor en Ciencias Químicas, Especialidad Cerámica.
EXPERIENCIA:
- Profesor/investigador, años 2017-actual, responsable del Laboratorio y Planta Piloto de Cerámica, Departamento de Ingeniería Química, perteneciente a la Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria de la Escuela Politécnica Nacional.
- Profesor Ocasional/tiempo parcial, años 2019-actual. Facultad de Artes, Universidad Central del Ecuador. Profesor de los cursos de Cerámica I y II, Optativas de Desarrollo de Esmaltes Cerámicos y Emprendimiento y gestión de talleres artesanales.
Mgs. Berioska Meneses
FORMACIÓN PROFESIONAL:
- Licenciada en Artes, mención Pintura y Cerámica. Universidad Central.
- Maestría en Estudios del Arte. Universidad Central.
EXPERIENCIA:
- Profesora de Artes plásticas para estudiantes con discapacidad, Fundación “El Triángulo” (2000-2004)
- Profesora de Artes plásticas para estudiantes con discapacidad, Fundación “María Ofelia Guerra” (2008-2012)
- Coordinadora de Artes plásticas para estudiantes con discapacidad, Fundación ” Centro Artístico Casa 18″ (2012-2018)
- Profesora de Cerámica, Universidad Central del Ecuador (2018-2024)
Próximos inicios
Diplomado en Tecnología Cerámica Contemporánea