Las Universidades Politécnicas del Ecuador EPN Quito y ESPOL, por medio de sus Centros de Educación Continua CEC-EPN y Educación Continua – ESPOL se encuentran desarrollando Diplomados en conjunto, y presentan este primer programa.
Diplomado en la modalidad de videoconferencias en línea.
En el horario establecido para cada módulo, los estudiantes tendrán clases en línea a través de una plataforma de videoconferencias. Las clases se desarrollarán de forma participativa y dinámica.
Jueves y viernes de 18:30 a 21:30 y sábados de 09:00 a 13:00 (videoconferencias: 80 horas).
El Diplomado contará con una aula virtual donde los participantes encontrarán material de apoyo y realizarán las actividades complementarias de aprendizaje autónomo.
Actividades autónomas de aprendizaje (30 horas).
El Diplomado: Mejora Continua y Reingeniería de Procesos no es una carrera de cuarto nivel, por lo que no está registrado en la SENESCYT.
Importante: Los asistentes al Diplomado de Mejora Continua y Reingeniería de Procesos tendrán, sin ningún costo adicional, acceso al curso de autoestudio de “Administración Efectiva del Tiempo”, para mejorar sus competencias de gestión efectiva del tiempo y así alcanzar sus metas. Adicionalmente, accederán al curso oficial de la Academia Cisco de “Introducción a la Ciencia de Datos”, que fortalecerá tus competencias en análisis de datos y aprendizaje automático para la toma de decisiones. |
El Diplomado tiene un enfoque práctico, en cada módulo se realiza la aplicación de los conocimientos.
El Diplomado: Mejora Continua y Reingeniería de Procesos está constituido por 4 módulos:
El Módulo 1: » La Gestión Organizacional frente al contexto internacional» se enfoca en analizar la estructura de gestión organizacional en el contexto internacional, con el objetivo de comprender la estrategia empresarial, los fundamentos de la mejora continua y la reingeniería de procesos. Los participantes aprenderán cómo llevar a cabo una transformación empresarial considerando el contexto internacional como una ventaja competitiva, para lograr una mayor eficiencia y eficacia en los procesos empresariales. También se abordarán temas relacionados con la gestión de la calidad, la gestión por procesos y el enfoque sistémico, para que los participantes puedan desarrollar habilidades y conocimientos que les permitan implementar cambios significativos y sostenibles en la organización.
El Módulo 2: «Procesos y el Enfoque de Sistemas» busca desarrollar las habilidades y técnicas necesarias para aplicar un enfoque sistémico y de gestión por procesos en la planificación estratégica y la gestión de indicadores asociados. Se profundiza en el análisis y diseño de procesos, utilizando herramientas de diagramación y modelado para mejorar la eficiencia y eficacia en la gestión de las operaciones de la organización. Además, se enfatiza en la importancia de la alineación de los procesos con la estrategia empresarial, y en cómo la gestión por procesos puede mejorar el desempeño de la organización y su capacidad para enfrentar los desafíos del contexto internacional.
El Módulo 3: «Análisis y Evaluación de Procesos» se enfoca en desarrollar habilidades para aplicar evaluaciones de los procesos, identificar oportunidades de mejora o de transformación radical y gestionar proyectos de mejora continua o reingeniería de procesos. Los temas que se abordan incluyen la identificación de procesos clave, la calificación de procesos y su priorización para la mejora, el análisis de brechas y la selección de la metodología adecuada para la mejora, la gestión del cambio y la mejora continua. El objetivo principal es proporcionar herramientas y técnicas para que los participantes puedan llevar a cabo una evaluación completa y rigurosa de los procesos de la organización, con el fin de mejorar la eficiencia, la eficacia y la calidad de los mismos.
Finalmente, el Módulo 4: «Diseño de propuestas y herramientas para la implementación, seguimiento y control de Procesos» se enfoca en el diseño de propuestas y herramientas para la implementación, seguimiento y control de procesos. Los estudiantes aprenderán a formular una propuesta de mejora, rediseño o reingeniería de procesos, a través del análisis del contexto organizacional, la factibilidad, los riesgos, el control de calidad y el plan de implementación. Se profundizará en la gestión del cambio y la mejora continua, los beneficios de la mejora en costo y desempeño, la calificación de procesos y priorización para la mejora, el análisis de brechas y selección de la metodología para la mejora, y la gestión del cambio y la mejora continua.
El cronograma de los 4 módulos es el siguiente:
Módulos | Horas sincrónicas | Horas asincrónicas | Total de horas | Horario de las videoconferencias | Inicio del módulo | Fin del módulo |
Módulo 1: La Gestión Organizacional frente al contexto internacional | 20 | 5 | 25 | Jueves y viernes de 18:30 a 21:30 y sábados de 09:00 a 13:00 | 01 de junio de 2023 | 10 de junio de 2023 |
Módulo 2: Procesos y el Enfoque de Sistemas | 20 | 5 | 25 | Jueves y viernes de 18:30 a 21:30 y sábados de 09:00 a 13:00 | 22 de junio de 2023 | 01 de julio de 2023 |
Módulo 3: Análisis y Evaluación de Procesos | 20 | 10 | 30 | Jueves y viernes de 18:30 a 21:30 y sábados de 09:00 a 13:00 | 13 de julio de 2023 | 22 de julio de 2023 |
Módulo 4: Diseño de propuestas y herramientas para la implementación, seguimiento y control de Procesos | 20 | 10 | 30 | Jueves y viernes de 18:30 a 21:30 y sábados de 09:00 a 13:00 | 03 de agosto de 2023 | 19 de agosto de 2023 |
Nota: el viernes 11 y sábado 12 de agosto de 2023 no hay clases por el feriado correspondiente.
Inscríbase siguiendo los pasos del vídeo: https://youtu.be/n4zzsWgOyfo
Si el Diplomado es auspiciado por su INSTITUCIÓN, sírvase enviar un correo electrónico a: ventas@cec-epn.edu.ec |
Ing. Wendy Roxana Plata Alarcón, Mgs
INSTRUCCIÓN:
Magíster en Gestión de la Productividad y la Calidad
Ingeniera en Computación Especialización Sistemas Tecnológicos
EXPERIENCIA:
Profesional en Ingeniería en Computación y Gestión de la Calidad, con más de 20 años de experiencia en Procesos, Educación y Estadística. Project Manager en el ámbito académico con más de 15 años de experiencia en planificación estratégica, gestión de indicadores, analytics, estadística, control de procesos, gestión y aseguramiento de la calidad.
Experiencia en coordinación de más de 20 proyectos exitosos, liderando equipos de más de 50 personas. Habilidad bilingüe en inglés y español. Conocimiento de programación en Qiskit, R, Python, Julia, C, Java, JavaScript, HTML/CSS, SQL. Manejo de software estadístico IBM SPSS Statistics y Minitab. Entusiasta por el aprendizaje continuo de data science, big data, data mining, machine learning, quantum computing, growth marketing, salario emocional y análisis estadístico de datos.
Ing. Carlos Julio Mayorga Arias, MSc
Instrucción:
Magister en Economía y Gestión Empresarial.
Diplomado en Gestión Educativa.
Ingeniero de Sistemas.
Experiencia:
Más de 20 años de experiencia en ofimática y desarrollo de aplicaciones en Excel con macros y en Proyectos en la construcción e informáticos.
Ing. Marcia Semiramis Maldonado Pazmiño
Instrucción:
Ingeniera en Gestión por Procesos
Tecnología en Computación e Informática
Experiencia:
Más de 30 años de experiencia en ofimática proyectos, administración, recursos humanos, planificación y gestión estratégica, restructuraciones institucionales, servicios y procesos en instituciones públicas.
Conocimientos:
Para el éxito del programa es indispensable que los participantes tengan conocimiento básicos en áreas como la gestión empresarial, la gestión de procesos, planificación, tecnologías de la información y la gestión de proyectos
Técnicos para las videoconferencias
- Navegador de internet: Mozilla Firefox o Google Chrome. No utilice el navegador Internet Explorer.
- JavaScript y cookies habilitadas en los navegadores.
- No se requiere Java para los usuarios de Mozilla Firefox y Google Chrome (si su sistema Operativo es Windows).
- Oracle Java 6 a Oracle Java 8 (si su sistema Operativo es Mac OS, versión 10.13 en adelante).
- Oracle Java 6 a Oracle Java 8, libstdc++ 6.0, sistema de ventanas GNOME/KDE (si su sistema Operativo es Linux).
- Procesador: 1GHz (mínimo), se recomienda 2 GHZ doble núcleo o más.
- Memoria 1 GB de RAM mínimo, se recomienda 2 GB.
- Audífonos o parlantes.
Un amplio público que tenga interés en mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos empresariales. Profesionales que trabajan en áreas de operaciones, procesos, logística, producción, calidad, mejora continua y gestión empresarial. Emprendedores y dueños de pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que deseen mejorar la eficiencia y eficacia de sus procesos y aumentar la competitividad de su empresa. Consultores empresariales y de gestión que deseen especializarse en la reingeniería de procesos y brindar servicios de asesoramiento a empresas en este ámbito.
Cualquier forma de pago
- Pronto pago: 10%
- Pronto pago, cliente frecuente: 15% (se considera cliente frecuente, al estudiante que ha tomado cursos en la modalidad en vivo o presenciales en los últimos 6 meses)
- Pronto pago, grupos de 3 o más personas: 15% (se emitirá una sola factura por el grupo)
- Personas de la tercera edad: 50%
- Personas con discapacidad: % según el grado indicado en el carnet.
Se considera pronto pago a aquel realizado 48 horas antes del inicio del curso.
Se entregará un certificado por cada módulo aprobado y, al finalizar los 4 módulos un certificado global por la aprobación del Diplomado.
Fernanda Albán: palban@cec-epn.edu.ec
Teléfonos: 2525766 Ext. 102 / 125 / 143
Inscripciones hasta el miércoles 31 de mayo de 2023
El Diplomado se abrirá cuando se cumpla con un número mínimo de participantes.
Módulo 1: La Gestión Organizacional frente al contexto internacional.
Unidad 1. Estructuras Organizacionales – 8 horas (7 videoconferencia + 1 trabajo autónomo)
1.1 Estructuras Organizacionales: tradicionales
1.2 Nuevas tendencias en estructuras organizacionales
1.3 El contexto internacional
1.3.1 Normativas
1.3.2 Modelos de gestión
1.3.3 Centralización y descentralización
Unidad 2. La Estrategia Organizacional – 9 horas (7 videoconferencia + 2 trabajo autónomo)
2.1 Estrategia y Operación
2.2 Alineación Estratégica Organizacional
2.3 Enfoque de procesos dentro de la organización
2.3.1 Identificación de procesos
2.3.2 Despliegue de procesos
2.3.3 Planificación de recursos basada en procesos
Unidad 3. Fundamentos de Mejora Continua y Reingeniería – 4 horas (3 videoconferencia + 1 trabajo autónomo)
3.1 Mejora continua y calidad total
3.2 Enfoque incremental
3.3 Rediseño de procesos
3.4 Reingeniería de proceso
Unidad 4. La Gestión del cambio como medio de transformación de la organización – 4 horas (3 videoconferencia + 1 trabajo autónomo)
4.1 Cultura organizacional
4.2 Modelos de gestión del cambio
4.3 Los actores en la gestión del cambio
4.4 El liderazgo en la gestión del cambio
4.5 La transformación organizacional
Módulo 2: Procesos y el Enfoque de Sistemas.
Unidad 1. Enfoque de sistemas – 5 horas (4 videoconferencia + 1 trabajo autónomo)
1.1 Teoría general de Sistemas
1.2 Subsistemas
1.3 Calidad en el enfoque sistémico
1.4 Criterios Holísticos
Unidad 2. Gestión por Procesos – 7 horas (6 videoconferencia + 1 trabajo autónomo)
2.1 Procesos y sus elementos
2.2 Tipos de procesos
2.3 Gestión por procesos y gestión por personas
2.4 Evaluación de la madurez de los procesos
2.5 Indicadores en la gestión organizacional
Unidad 3. Técnicas de diseño y diagramación – 13 horas (10 videoconferencia+ 3 trabajo autónomo)
3.1 Levantamiento de procesos
3.2 Mapeo de procesos
3.3 Caracterización de procesos
3.4 Diagramación de procesos
3.5 Pirámide documenta
Módulo 3: Análisis y Evaluación de Procesos.
Unidad 1. Evaluación de procesos organizacionales – 12 horas (8 horas de videoconferencia + 4 hora trabajo autónomo)
1.1 Revisión documental
1.2 Características del desempeño de los procesos
1.3 Revisión de metas e indicadores
1.4 Análisis de datos
1.5 Análisis de causas
Unidad 2. Oportunidades de mejora – 10 horas ( 6 horas videoconferencia + 4 hora trabajo autónomo)
2.1 Análisis de impacto de procesos claves
2.2 Tipos de mejora y su relación con la estrategia organizacional
2.3 Beneficios de la mejora en costo y desempeño
2.4 Calificación de procesos y priorización para la mejora
2.5 Análisis de brechas y selección de la metodología para la mejora
2.6 Gestión del cambio y la mejora continua
Unidad 3. Transformación radical – 8 horas (6 horas de videoconferencia + 2 hora trabajo autónomo)
3.1 Criterios de decisión para la reingeniería de procesos
3.2 Cambio de la cultura organizacional y la transformación de la organización
3.3 Gestión del cambio en la reingeniería de procesos
3.4 Metodologías para la reingeniería de procesos
Módulo 4: Diseño de propuestas y herramientas para la implementación, seguimiento y control de Procesos
Unidad 1. Transformación Radical con BPR. – 7 horas (6 horas de videoconferencia + 1 hora trabajo autónomo)
1.1 Enfoque estratégico
1.2 Identificación de procesos
1.3 Análisis de medición con enfoque a Reingeniería
1.4 Tecnologías de información, innovación y alternativas de rediseño
1.5 Evaluación
1.6 Implementación
1.7 Mejora
1.8 Gestión del cambio en Reingeniería de procesos
Unidad 2. Análisis del contexto organizacional – 6 horas (4 horas de videoconferencia + 2 hora trabajo autónomo)
2.1 Técnica BPMS
2.2 Factor humano
2.3 Roles de los actores en una Reingeniería.
2.4 Creación de valor para el cliente.
Unidad 3. Propuesta de mejora, rediseño o reingeniería de procesos – 17 horas (10 horas de videoconferencia + 7 horas trabajo autónomo)
3.1 Alternativas tecnológicas para la Reingeniería de procesos.
3.2 Análisis de factibilidad legal y técnica
3.3 Análisis de factibilidad económica y financiera
3.4 Análisis matriz de riesgos
3.5 Análisis talento humano
3.6 Formulación de proyecto
Diplomado: Mejora Continua y Reingeniería de Procesos