Curso en modalidad en vivo o de instrucción remota.
En el horario establecido para el curso, los estudiantes tendrán clases en vivo a través de una plataforma de videoconferencias. Las clases se desarrollarán de forma participativa y dinámica.
Lunes, martes, miércoles y viernes (videoconferencias – 64 horas).
El curso contará con una aula virtual donde los participantes encontrarán material de apoyo y realizarán actividades complementarias de aprendizaje autónomo.
Jueves (actividades autónomas de aprendizaje – 16 horas).
Los docentes o capacitadores que tienen como misión el enseñar a otros profesionales en la rama de la pedagogía, se enfrentan a un gran reto, pues deben potenciar las capacidades de sus participantes y las suyas propias. En curso de “Formación de formadores” tiene como objetivos facilitar los conocimientos necesarios tanto teóricos como prácticos para obtener las destrezas esenciales como formador de formadores, desde un enfoque pedagógico.
El curso se adentra en la profundización de la concepción pedagógica y sus fundamentos teórico-prácticos con el fin de elevar la preparación docente, con lo cual los participantes podrán confeccionar acciones formativas para cualquier edad y ámbito, como: diseñar materiales didácticos, planificar la formación de personal, elaborar programas formativos, o evaluar un plan de formación, entre muchas otras actividades. Además, permite preparar a la audiencia para rendir el examen de certificación de competencias de formador de formadores que oferta SETEC.
Para lograrlo, el curso desarrolla un contenido de calidad y adaptado a las necesidades de la actualidad, que profundiza en una enseñanza inclusiva y diversa, centrada en la educación personalizada, con la finalidad de formar a los mejores formadores.
Conocimientos:
Manejo de utilitarios digitales de oficina (Ofimática, administración de archivos).
Conocimiento básico de navegación en internet (navegadores y correo electrónico).
Técnicos para las videoconferencias
- Navegador de internet: Mozilla Firefox o Google Chrome. No utilice el navegador Internet Explorer.
- JavaScript y cookies habilitadas en los navegadores.
- No se requiere Java para los usuarios de Mozilla Firefox y Google Chrome (si su sistema Operativo es Windows).
- Oracle Java 6 a Oracle Java 8 (si su sistema Operativo es Mac OS, versión 10.13 en adelante).
- Oracle Java 6 a Oracle Java 8, libstdc++ 6.0, sistema de ventanas GNOME/KDE (si su sistema Operativo es Linux).
- Procesador: 1,4 GHz (mínimo), se recomienda 2 GHZ doble núcleo o más.
- Memoria 1 GB de RAM mínimo, se recomienda 2 GB.
- Audífonos o parlantes.
Personas o instituciones ligadas al área educación, docentes o personal administrativo de instituciones educativas tanto pública o privadas.
Se entregará solamente cuando se haya aprobado el curso.
ventas@cec-epn.edu.ec
Teléfono: 2525766 Ext. 164/ 114 / 122
Si el curso es auspiciado por su INSTITUCIÓN, sírvase enviar un correo electrónico a: ventas@cec-epn.edu.ec |
UNIDAD 1: Competencias docentes para educar en el siglo XXI (20 Horas)
1.1 Marcos de competencias docentes en el siglo XXI
1.1.1 Marco Europeo de competencias Docentes (DigCompEdu)
1.1.2 Competencias desde la dimensión pedagógica (UNESCO)
1.1.3 Marco Global De La Competencia Educadora En La Era Digital (Fundación Telefónica Movistar)
1.2 El Docente y su rol en la sociedad del conocimiento
1.2.1 Alfabetización informacional
1.2.2 Comunicación y colaboración
1.2.3 Prosumidores de información
1.2.4 Seguridad y TIC
1.2.5 Resolución de problemas
1.3 El trabajo colaborativo y la creatividad para fortalecer el aprendizaje
1.3.1 Pensamiento Crítico para evitar la infoxificación.
1.3.2 Pensamiento Creativo para innovar en la educación
1.3.3 El trabajo colaborativo entre docentes (multidisciplinariedad, ABP)
1.3.4 La transversalidad en el desarrollo de experiencias de aprendizaje (STEAM).
1.4 Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento
1.4.1 Estrategias educativas para motivar la metacognición.
1.4.2 Recursos y espacios digitales para fortalecer las competencias docentes
1.4.3 Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
UNIDAD 2: Herramientas digitales para docentes virtuales (20 Horas)
2.1 Constructivismo y conectivismo en entornos virtuales de aprendizaje
2.1.1 El facilitador como mediador de aprendizajes en el mundo digital
2.1.2 Modelos metodológicos de inspiración en el constructivismo y conectivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales
2.1.3 El modelo experiencial de aprendizaje en entornos virtuales
2.1.4 Aprendizaje experiencial: recursos virtuales
2.2 Herramientas digitales para enriquecer y fortalecer los aprendizajes en espacios virtuales
2.2.1 Plataformas de videoconferencia: semejanzas y diferencias
2.2.2 Herramientas digitales: cómo, dónde, cuándo y por qué usarlos (presentaciones interactivas)
2.2.3 Antes, durante y después de una clase virtual interactiva.
2.3 Plataformas de videoconferencia y aulas virtuales de soporte
2.3.1 Funcionalidades básicas en plataformas de videoconferencia
2.3.2 Introducción a portafolios y plataforma virtuales
2.3.3 Funcionalidad y gestión de los recursos y actividades en el aula virtual.
2.3.4 Reportes y evidencias de aprendizajes
2.4 Práctica de conocimientos
2.4.1 Syllabus / Diseños de contenidos
2.4.2 Herramientas para la planificación de un curso virtual.
2.4.3 Diseño de aulas virtuales
UNIDAD 3: Técnicas y estrategias didácticas para potenciar el aprendizaje en entornos virtuales y no virtuales (20 Horas)
3.1 Introducción a las técnicas didácticas
3.1.1 ¿Qué son las técnicas didácticas?
3.1.2 Aprendizaje orientado a proyectos y Método de casos
3.1.3 Tipos de Aprendizaje
3.1.4 Inteligencias múltiples: funciones del cerebro y proceso cognitivo
3.1.5 Estrategias para fomentar la motivación en el aprendizaje
3.2 Técnicas e instrumentos de evaluación
3.2.1 Tipos y modelos de evaluación: Objeto y finalidad de la evaluación.
3.2.2 Estrategias de evaluación
3.2.3 Roles y recursos para la evaluación.
3.2.4 Técnicas e instrumentos de evaluación cuantitativos y cualitativos.
3.2 Crear una comunidad de aprendizaje
3.2.1 Las dinámicas de creación de climas de confianza en entornos virtuales
3.2.2 El inventario de temores, expectativas y compromisos
3.2.3 El contrato psicológico y acuerdos de convivencia en la virtualidad
3.3 El modelo experiencial en clases virtuales
3.3.1 Modelo experiencial en entornos virtuales
3.3.2 Estilos de aprendizaje
3.3.3 Los momentos de modelo experiencial
3.3.4 Uso de recursos de la web 2.0 en clases virtuales experienciales
3.4 Diseño de clases activas y participativas
3.4.1 Diseño de clases interactivas
3.4.2 El antes, durante y después de una clase virtual interactiva
3.4.3 Estrategias que logran la participación y colaboración de los participantes en entornos virtuales
UNIDAD 4: Metodologías activas de aprendizaje: ABP – AC (20 Horas)
4.1 Aprendizaje activo y participativo: aprendizaje colaborativo
4.1.1 Desafíos para los educadores del siglo XXI
4.1.2 Educación activa para entornos virtuales
4.1.3 Metodologías activas de aprendizaje: Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje basado en Proyectos
4.1.4 ¿Qué entendemos por ABP y AC y cómo implementarlo en los entornos virtuales?
4.1.5 Aspectos a tener en cuenta antes, durante y después de un proyecto
4.2 Gestión del ABP
4.2.1 Pensamiento crítico y el ABP
4.2.2 Rol del docente y del participante en el ABP
4.2.3 Cómo facilitar el seguimiento del ABP
4.2.4 Puesta en marcha (tema del proyecto, Brain Storm)
4.2.5 Organización del trabajo
4.3 Proyectos – Productos en el ABP
4.3.1 Producto final de un proyecto ABP
4.3.2 Evaluación participativa en la metodología ABP
4.3.3 Pasos para aplicar la metodología ABP en entornos virtuales
4.3.4 Estructura sugerida para el diseño de un proyecto ABP
4.4 Diseño de una clase con ABP
4.4.1 Diseño de clase con ABP
4.4.2 Claves para la evaluación
Formación de Formadores